Un recorrido por las obras ganadoras de las diez ediciones

Iniciativa en la que colaboran el museo, la UPV/EHU, el Ayuntamiento de Bilbao a través de Bilbao Ekintza y Aurtenetxea Containers

La exposición estará abierta hasta el 29 de junio en Carol Iglesias Espazioa

Bilbao, 2 de abril de 2024. Esta mañana Jon Ruigómez, director de Itsasmuseum Bilbao, Ismael Manterola, decano de la Facultad de Bellas Artes; Javier Garcinuño, director General de Bilbao Ekintza y Leyre Arraiza, autora de la obra ganadora de la décima y última edición del Concurso de Intervenciones Artísticas sobre Contenedores con la obra greentoblue.4 <3, actualmente expuesta en la explanada del museo, han presentado en rueda de prensa la exposición 10 años sobre contenedores portuarios en la sala Carol Iglesias Espazioa.

El proyecto comenzó en 2013, año en el que Itsasmuseum, en colaboración con la UPV/EHU y Aurtenetxea Containers, impulsó un concurso artístico que invitaba al alumnado de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU a transformar contenedores marítimos, elementos habituales en el transporte de mercancías, en obras de arte urbano, con el objetivo de fomentar la creatividad y la experimentación artística en la vía pública.

En 2014 se integró al proyecto el Ayuntamiento de Bilbao, a través de su sociedad municipal Bilbao Ekintza, con la participación de numerosos agentes públicos y privados de la ciudad, y con el objetivo de visibilizar, poner en valor e impulsar el sector de las industrias creativas en la Villa de manera colaborativa.

Hasta la fecha se han llevado a cabo 10 ediciones, caracterizadas por su diversidad tanto en el enfoque formal como en los temas tratados, abarcando una amplia gama de perspectivas y contenidos. La exposición que hoy se presenta plantea un recorrido visual por todas las obras ganadoras, con imágenes y maquetas de cada una de ellas, así como una breve explicación de cada uno de los proyectos. Todo esto se reflejará en un catálogo que se publicará en mayo.

10 ediciones, 10 proyectos

Desde su puesta en marcha, se han celebrado un total de 10 ediciones consecutivas, únicamente interrumpidas en 2020 con motivo de la pandemia, en las que se han premiado 10 proyectos, que se produjeron y se expusieron en la explanada.

Las obras seleccionadas en todas las ediciones han ofrecido una gran calidad y variedad artística: Baluarte 1,2,3,4,5 (2013), de Alberto Díez y Leo Burge; All Iron (2014) de Mar de Dios y Miguel Puertas; Contenido, contenido (2015) de Juan Malk; Paperezko Itsasontzia (2016) de Álvaro Aroca; El camino de la sirga (2017) de Xabi Dobaran y María de Viana;

Plastikozko itsasoak (2018) de María Acuña Martínez; #Lan Bikaina #Buen Trabajo (2019) de Laura Martínez Martín; Tenemos nombre (2021) de Idoia Leache; La vida entre mareas de la Fundación Punta Begoña (2023) y finalmente en 2024 greentoblue.4 <3, de la artista Leyre Arraiza, obra que continúa expuesta en la explanada del museo.

Excepto la novena edición, en la que en el marco del XX aniversario del museo, gracias a una colaboración con la Fundación Punta Begoña se organizó una exposición sobre el patrimonio inmaterial de la ría -donde se utilizaron los contenedores portuarios para dar voz a todos esos oficios vinculados al patrimonio marítimo e industrial de la ría de Bilbao- el resto de las ediciones el concurso se ha basado en una convocatoria abierta a estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU con la finalidad de apoyar al talento local y ofrecer visibilidad en el centro de Bilbao a jóvenes artistas emergentes.

Muchos de los proyectos ganadores han abordado motivos relacionadas con la mar, la sostenibilidad, la industria o la historia marítima de Bizkaia, todos ellos contenidos transversales de nuestro discurso museístico: algunos orientados a la experiencia artística contemporánea en los que la disposición obedecía a principios de la escultura y ofrecía una experiencia inmersiva -el caso de Baluarte y greentoblue.4>3-; otros más conceptuales con temáticas como la industrialización -All iron-, el mar como paisaje evocador de un viaje introspectivo -Paperezko Itsasontzia- o los deseos -Contenido, contenido-; la sostenibilidad Plastikozko Itsasoak-; el reconocimiento a las mujeres trabajadoras de la ría y la mar -El camino de la sirga y Tenemos nombre-; o el homenaje a los trabajadores y trabajadoras de Euskalduna con #LanBikaina #BuenTrabajo.

10 años de arte sobre contenedores, tras esta primera decena de intervenciones, quiere recordar a las y los artistas que, a través de esta iniciativa, han colaborado con el museo, recogiendo todas las obras que han resultado premiadas y abrir un proceso de evaluación sobre cómo continuar.

La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de junio de 2025 y la entrada será libre.

Descripción de las obras ganadoras de las diez ediciones del Concurso de Intervenciones Artísticas sobre contenedores

Baluarte 1,2,3,4,5

Alberto Díez y Leo Burge

2013

Baluarte 1,2,3,4,5 nació como una intervención efímera en la que los contenedores puestos de pie serían derribados. Sin embargo, la acción nunca llegó a realizarse, y la obra quedó como una estructura fija, congelando en el espacio la posibilidad de un movimiento que nunca ocurrió, como la huella de un gesto inacabado.

El color naranja de los contenedores se eligió por su contraste con el cielo azul, haciendo que la obra destacara dentro del paisaje urbano. A pesar de su disposición rígida, la instalación crea un punto de encuentro inesperado para el público, generando un choque inusual entre lo cotidiano y una forma que sugiere el juego. En este sentido, actúa como una barrera en la explanada, rodeada de construcciones predefinidas.

 

ALL IRON

Mar de Dios / Miguel de Puertas

2014

ALL IRON es un homenaje a los años de bonanza durante la industrialización en Bilbao, una época clave que sentó las bases para la expansión de lo que hoy conocemos como el Gran Bilbao. Se cuenta que, en una de las empresas inglesas dedicada a la explotación de hierro en Bizkaia, cuando el mineral de hierro extraído alcanzaba su máxima pureza, el patrón inglés colgaba un cartel en el que se leían las palabras “ALL IRON”. A pesar de las largas jornadas, las duras condiciones y los salarios exiguos, para los trabajadores esto era un motivo de celebración, ya que su paga se duplicaba. En ese momento, todos cantaban al unísono: «¡Alirón! ¡Alirón!», cántico que posteriormente pasaría a formar parte del himno del equipo de fútbol de la ciudad.

CONTENIDO CONTENIDO

Juan Carlos Arango (Juan Malk)

2015

CONTENIDO CONTENIDO representa una abstracción plástica, en la que el contenedor sugiere su contenido, un cajón metálico de un color base que remite al óxido tan presente en el entorno marítimo, alternándose con una multitud de colores vivos que contrastan con el anonimato de una coraza estándar e impersonal, que transporta innumerables deseos. Los contenedores industriales acarrean objetos de todo tipo, mercancías e insumos requeridos para el desarrollo colectivo o individual, y son el empaque frío de los anhelos de ciudades, fábricas o personas.

Este juego plástico, junto con la superficie escalonada del contenedor, crea un efecto de vibración en el observador, produciendo una impresión de vitalidad y movimiento, una mutabilidad entre el rígido contenedor y una caja de regalo.

PAPEREZKO ITSASONTZIA

Alvaro Aroca

2016

Paperezko Itsasontzia explora la reconstrucción de un viaje evocador, a la deriva, a través de una figura geométrica que emerge de tres contenedores. Estas estructuras de hierro evocan un barco de papel que navega impulsado por recuerdos. En su centro, el vacío cobra protagonismo, delineando un espacio de reflexión y memoria que invita a contemplar y a mirar más allá de lo visible. El vacío, esencial en esta composición, refuerza la fragilidad del barco y su doble materialidad: el hierro se convierte en papel, y el papel, en hierro, simbolizando la conexión entre lo efímero y lo permanente. A lo largo de la ría de Bilbao, los espectadores son invitados a reconstruir su propio viaje, sumergiéndose en un diálogo con lo matérico y lo intangible, mientras este barco de papel metálico navega hacia lo imaginario.

EL CAMINO DE LA SIRGA

María de Viana / Xabier Dobaran

2017

El Camino de la Sirga hace referencia a las márgenes de la ría, y a la dura labor portuaria de las sirgueras. Penosa actividad realizada por grupos de mujeres, consistente en remolcar desde las orillas y de manera manual pesadas embarcaciones destinadas al transporte de mercancías, usando unas maromas atadas a sus cuerpos. Su esfuerzo, más cercano al de bestias de carga que a los principios de equidad laboral que comenzaban a fraguar en la sociedad de finales del siglo XIX, se mantuvo hasta la primera década del siglo XX.

La obra representa la figura de tres mujeres (sirgueras) ligeramente sobredimensionadas, remolcando una gran carga simbolizada a través de un contenedor. La acción de “tirar de la sirga” crea una metáfora visual que rinde homenaje a todas las personas que, con su esfuerzo colectivo, contribuyeron al crecimiento de Bilbao.

PLASTIKOZKO ITSASOAK

María Acuña

2018

Plastikozko Itsasoak busca visibilizar la cantidad de plástico que se acumula en la ría de Bilbao que, de no ser retirado, terminará afectando también a nuestras costas, poniendo en riesgo la fauna marina. La artista invita a reflexionar sobre el impacto que una simple bolsa de plástico puede tener en el ecosistema marino, resaltando la urgencia de tomar medidas para su protección.

La obra presenta la figura de una ballena rorcual, fragmentada, con una cavidad que deja ver restos de plástico, como si se tratara del estómago del cetáceo. Estos residuos, recogidos por Acuña directamente de la ría, simbolizan una realidad preocupante: la ingestión de plástico es una de las principales causas de muerte de numerosos animales marinos.

En nuestras entrañas llevamos la asfixiante carga de vuestro estilo de vida.